DADAISMO
DADAISMO
Dada, una palabra que ha puesto a los periodistas ante la puerta de un mundo imprevisto. El movimiento dadaísta se desarrolló en Europa y en los Estados Unidos en la segunda década del siglo XX, contra las concepciones tradicionales del arte y una ideología antiburgues.
Durante una reunión en un café, Cabaret Voltaire, en Zurich (Suiza), en 1916, se manifestó en contra del horror de la Primera Guerra Mundial un grupo de jóvenes exiliados e inconformistas, a través de formas de expresión que pretendían ser antiartísticas, pero que en algunos casos marcaron los replanteamientos estéticos de épocas posteriores, decidieron constituir un movimiento artístico y literario subversivo. El origen del término dada fue producto del azar.
El cabaret Voltaire se convirtió en foco de una variada actividad literaria, artística, política, caracterizada por su pesimismo, su negación del arte, su intención supturista e innovadora, su interés por promover escándalos y derribar las normas. El dadaísmo propugnó la libertad del individuo, la espontaneidad y la destrucción.
En Alemania, el dadaísmo tomó un carácter político; su principal aporte fue la invención del fotomontaje, técnica artística basada en la combinación de textos y fotografías recortadas.
Esta técnica permitió al grupo alemán realizar un arte de marcada propaganda política y de protesta contra el nazismo.
En Hannover, nació el término merz, aplicado a un tipo de esculturas construidas con desperdicios y productos de desecho.
El dadaísmo de París se inició en 1919 y tuvo un marcado carácter literario, reflejado en la publicación de numerosos panfletos y revistas. El grupo tuvo ciertas connotaciones políticas por su afinidad con el comunismo.
Pese a su corta existencia, el movimiento dadaísta, por su valor de lo irracional desempeño un papel importante, como precursor del surrealismo, y por otra parte reivindicó cualquier material como objeto artístico, constituyó una de las fuentes de movimientos desarrollados en la segunda mitad del siglo XX como el arte povera y el arte conceptual.

El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.



Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.



El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:
– Protesta continua contra las convenciones de su época.
– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
– Quieren volver a la infancia.
– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:
– Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
– Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
– Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.



El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.
En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.
Comentarios
Publicar un comentario