CUBISMO
CUBISMO

Se ha situado el origen de este movimiento en dos fuentes: por una parte, el impacto que causó en los círculos artísticos de París la escultura primitiva africana; por otra, la influencia del pintor francés Cézanne y su tendencia a reducir los volúmenes de los objetos reales a elementos esenciales como el cilindro, el cubo y la esfera.Los creadores fueron Picasso y Braque, quienes rechazaron la antigua teoría mantenida y seguida durante siglos de que el arte era una imitación de la naturaleza. Tomaron como base las naturalezas muertas, donde todos los elementos ocupaban un primer plano.En la evolución de este movimiento se establecieron dos épocas marcadas denominadas fase analítica y sintética El período analítico:se caracterizaron los lienzos por el análisis de la realidad y la descomposición en planos de los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase su totalidad. Predominaban los ángulos, las líneas rectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaron en una tendencia monocromática: castaños, azules, verdes, cremas y grises.El período sintético: trajo consigo la reconsideración de algunos de los modos expresivos. El color volvió a tener mayor protagonismo. Las superficies, aunque seguían apareciendo fragmentadas, eran más amplias y decorativas. La novedad fue el uso de materiales no pictóricos. Esta técnica, conocida como collage, incorporó al lienzo elementos cotidianos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, trozos de vidrio, telas, etc. Se aprovecharon las diferentes texturas.Se puede decir que con la Guerra de 1914, el cubismo, que había tenido una vida intensa desde 1907, se desintegró como vanguardia artística, aunque su influencia fue enorme a lo largo del siglo XX.
Cubismo analítica
Picasso y Braque empezaron a trabajar juntos en el período denominado pre-cubismo (1906-1909) para continuar avanzando en los conceptos del movimiento en el período después denominado Cubismo analítico (otoño de 1909 hasta el invierno de 1911/1912). Este estilo se caracteriza por la falta de importancia del color (los cuadros son casi monocromos) y por la simplificación de las figuras, siendo a veces irreconocibles. Además,
las formas aparecen compactas y densas.
El cuadro de Las Señoritas de Aviñón, de Picasso, aunque no se puede considerar cubista, sí se considera esencial en el desarrollo del movimiento. En este lienzo, Picasso fue el primero en experimentar con la idea de ver el objeto representado, o figura en este caso, desde varias direcciones. Impresionado con la pintura, Braque quiso llevar más allá este concepto. Los trabajos de estos dos pintores llevaron a lo que sería el cubismo.
Algunos historiadores de arte identifican un segundo período dentro del período analítico, la fase "Hermética", en la que los cuadros son monocromos y difíciles de descifrar. Las pinturas dejan pistas de lo que hay representado dejando algún objeto reconocible como, por ejemplo, una pipa, que nos lleva a intuir en el cuadro a una persona fumando en ella. Durante este tiempo, el cubismo se acerca a la abstracción. Algunas letras del alfabeto se introdujeron en los cuadros, también para servir como pistas. Braque introdujo estas pistas con objetos de la vida cotidiana fácilmente identificables, como una botella de ron o un periódico.
Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.
Cubismo sintético
Las obras se componen de diferentes partes superpuestas –pintadas y a menudo pegadas en el lienzo– y se caracterizan por colores más brillantes, algo que ya intentaron previamente reintroducir pero que no consiguieron hacer de una manera suave. Al contrario que el cubismo analítico, que fragmentaba objetos en sus diferentes partes o caras, el cubismo sintético intenta poner varios objetos juntos para crear diferentes formas.La segunda fase del cubismo se inició en 1912 y se denomina "cubismo sintético".
Esta fase constituye el nacimiento del collage y el papier collé (en francés, papel pegado). Picasso inventó el collage con su Naturaleza muerta con silla de rejilla en el que pegó un parche de hule encerado para imitar el aspecto de paja entrelazada para la silla de rejilla. Braque, interesado en el trabajo de Picasso, fue el primero en utilizar el papier collé en su obra Frutero y vaso, en el que juntó tres trozos de papel a imitación de madera junto a un dibujo al carbón. El papier collé consiste en pegar material a la obra del mismo modo que en el collage, excepto en que la forma del objeto pegado determina su naturaleza. Por ejemplo, el vaso a la izquierda en Frutero y vaso es un trozo de periódico cortado con la forma de un vaso.
Cubismo cezaniano
Algunos autores hablan de una etapa previa a la que denominan cubismo cezaniano, caracterizado por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética, y quizá no se correcto considerarlo cubismo.
Escuelas
Tras la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: la Sección Áurea (o Sección de Oro), que pretenderá llevar las matemáticas a la pintura de manera consciente, tanto en los ritmos como en las proporciones de la descomposición cubista; el orfismo es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños, está muy cerca de la abstracción pura; y por último está el purismo de la Bauhaus que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y analíticas.
Pintores cubistas
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal. Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo. Otros cuadros cubistas son Mujer sentada en un sillón, Mujer del abanico, La fábrica de Horta del Ebro, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina, El aficionado, Retrato de Wilhelm Uhde, Retrato de D. H. Kahnweiler, Hombre con sombrero, Cabeza de muchacha, Naturaleza muerta con una silla de rejilla, Guitarra, Naturaleza muerta, estas tres últimas con colage, Las meninas y El Guernica.
Georges Braque (1882-1963) es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son características sus naturalezas muertas: Naturaleza muerta en mesa de árbol, Casas en el estanque, La Roche-Guyón, El portugués, Ceret: los tejados, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico.
Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente, sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes. Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El lavabo.
Como representantes de la Sección Áurea tenemos a Marcel Duchamp: Retrato de jugadores de ajedrez, Fernand Léger, que se caracteriza por dar volumen a los planos: Jóvenes en un interior, Desnudos en el bosque, Desnudos sobre fondo rojo, El hombre en la ciudad, Kasimir Malevich: El leñador, y Piet Mondrian: Manzano en flor.
Entre los más destacados del orfismo están Robert Delaunay es su representante más destacado: La ciudad nº2, Ventanas sobre la ciudad nº4, una ventana, Campo de Marte: la torre Eiffel roja, Francis Picabia: Procesión en Sevilla, y Frantisek Kupka: Nocturno.
Dentro del purismo está Amédée Ozenfant que es el representante más destacado: Naturaleza muerta, Vida, y Le Corbusier: Guitarra vertical.
Otros pintores cubistas son:
El cubismo en la escultura
El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas. El cubismo descubre el hueco como elemento escultórico, tanto la masa como el hueco sirven para la expresión plástica. Debido a la ausencia de color en la pintura la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa. Se dedican a la escultura muchos de los pintores cubistas, Pablo Ruiz Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza de toro, y George Braque: Mujer de pie.
Entre los escultores cubistas destacan:
- Alexander Archipenko, (1887-1964) el gran escultor cubista: Torso negro, Cabeza, Estatuas de hierro del parque de la Universidad de Kansas City
- Ossip Zadkine: Cabeza de mujer
- Constantino Brancuçi: La columna sin fin
- Jacques Lipchitz: Marinero con guitarra
- Henri Laurens: Mujer ante el espejo
- Raymond Duchamp-Villon: Torso de hombre joven
- Julio González: Mujer peinando sus cabellos
- Pablo Gargallo: El profeta, Bailarina, Estatua de Arlequín, el escultor cubista más destacado.
Comentarios
Publicar un comentario